Inicio / Noticias
5
marzo
Las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado un creciente foco de incertidumbre para los exportadores chilenos. Tras las recientes amenazas de aranceles sobre productos provenientes de China, Canadá y México, estas economías han anunciado represalias, lo que ha marcado el inicio de una guerra comercial. Las autoridades chilenas y los representantes del sector privado están monitoreando de cerca los posibles efectos de las nuevas políticas comerciales de Washington.
Trump ha notificado que a partir del 2 de abril comenzará a aplicar aranceles a los productos agrícolas importados a EE. UU., aunque aún no se ha especificado cuáles bienes estarán sujetos a estas tarifas. Además, están pendientes los resultados de las investigaciones encargadas por el presidente estadounidense para imponer tarifas adicionales sobre las importaciones de materias primas como cobre y productos madereros.
El Sector Agrícola Chileno y su Preparación ante el Escenario
Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, comentó sobre los aranceles anunciados por Trump. A pesar de la falta de detalles sobre qué países se verán afectados y la magnitud de las barreras, Walker aseguró que “Chile está bien preparado”. Destacó que la diversificación de mercados, que permite al país exportar a más de 190 naciones, es una ventaja clave para enfrentar estos desafíos. Según Walker, esta diversificación ofrece una mayor seguridad, al reducir la dependencia de unos pocos mercados.
No obstante, Walker enfatizó que la imposición de aranceles no es una buena noticia para nadie, ni para el país que los aplica. Señaló que los aranceles a los alimentos resultan en un aumento de precios, lo que afecta principalmente a las familias más modestas, que destinan una proporción significativa de sus ingresos a la alimentación. “Cuando se pone un arancel a los alimentos, lo que produce es aumentar el precio de esos alimentos. ¿A quién impacta más fuertemente? A las familias más humildes”, explicó.
La Relación Comercial con EE. UU. y las Perspectivas de Chile
A pesar de los temores, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que todo esto sigue siendo hipotético. “Chile con Estados Unidos tiene 202 años de una relación diplomática fecunda, con altos y bajos, pero hay un tratado de libre comercio que ha sido muy positivo para ambos países”, explicó, haciendo referencia al acuerdo firmado entre el presidente republicano George W. Bush y el presidente Ricardo Lagos.
Por otro lado, Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, detalló que las exportaciones frutícolas nacionales se distribuyen de la siguiente manera: un 30% hacia Asia, otro 30% hacia Norteamérica, y un 20% entre Europa y Latinoamérica. A pesar de la amenaza de aranceles, Marambio confía en que la fruta chilena, al ser un complemento de la producción local y provenir de una contra estación, debería ser considerada exenta de tarifas. “Nuestra fruta no compite directamente con la producción estadounidense, por lo que esperamos que no se establezcan aranceles”, expresó.
El Impacto de las Restricciones en el Mercado Americano
Víctor Catán, presidente de Fedefruta, también expresó su preocupación ante la posible imposición de aranceles a las importaciones agrícolas chilenas. En su opinión, un tributo de este tipo “indudablemente generaría una afectación severa a la industria frutícola chilena”, ya que el mercado estadounidense es crucial para las exportaciones de frutas. Sin embargo, Catán intentó minimizar el riesgo y destacó que, a pesar de las amenazas, existen regulaciones vigentes que han funcionado exitosamente en los últimos años, lo que podría proteger a la industria en caso de que se implementen los aranceles.
El Llamado a la Diversificación y la Estabilidad Comercial
Ante este panorama incierto, tanto Walker como Catán coincidieron en que la diversificación de mercados es clave para reducir los riesgos asociados a la dependencia de un único destino comercial. “Mientras más amplio sea nuestro portafolio de mercados, menos riesgos tendremos con países donde se concentran nuestras exportaciones”, afirmó Walker. La apertura de nuevos mercados en economías como India, el Medio Oriente y el norte de África se presenta como una estrategia crucial para garantizar la estabilidad del sector exportador chileno.
A pesar de las tensiones comerciales, la postura del sector privado es clara: Chile debe seguir apostando por la diversificación y fortalecer su red de acuerdos comerciales para enfrentar los desafíos que podrían surgir de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y otras potencias económicas. La incertidumbre persiste, pero el sector sigue confiando en la calidad y competitividad de sus productos, así como en la sólida infraestructura exportadora que lo respalda.
marzo 12, 2025
marzo 10, 2025
https://armyjeeps.net/vegasgg/
https://thaiexpress.co.uk/wp-content/megahoki88/
https://www.theclaphamnorth.co.uk/wp-content/kdslots777/
https://www.monsterbolaslot.com/
https://www.winslot88link.com/
https://servimenaje.es/garuda999/
https://toto-slot.voenews.com.br/
https://www.linkpragmaticdemo.com/
https://www.livecasinoonline.games/
https://www.judibolaparlay.id/
http://www.marinetimes.ie/batman138/
https://www.togeltotoslot.com/
https://qldstrawberries.com.au/wp-content/brobet77/
https://agendamentocadunico.olinda.pe.gov.br/wp-content/ajaib88/