Inicio / Noticias
3
marzo
El sector productivo de la Región del Maule pasó momentos duros durante los dos primeros meses del año. La caída en un 50% en los precios de la cereza en el mercado chino fueron las alertas de que algo andaba mal. Después vino el caso del buque Maersk Saltoro, que demoró más de un mes en llegar al puerto asiático de Nansha y tras análisis de laboratorio se confirmó que las frutas chilenas -en su mayoría maulinas- no podían ser comercializadas.
Pero la principal problemática de ser una región muy dependiente de la cereza radica en que en los últimos años ha habido una sobreproducción, por eso desde Los Niches, en la provincia de Curicó, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, hace el urgente llamado a diversificar nuestra agricultura.
Cuando habla de diversificar la actividad productiva, ¿A qué nuevas plantaciones se refiere en el Maule?
‘El Maule tiene un clima privilegiado, un clima mediterráneo. Hemos visto que el kiwi es una muy buena alternativa, hemos visto que el avellano europeo es otra muy buena alternativa, hemos visto que hay unas variedades de manzanas que están con un precio muy competitivo. Chile tuvo 42 mil hectáreas de manzanas, hoy tenemos 18 mil hectáreas de manzanas, tenemos un mercado muy activo como el de América Latina: Ecuador, Colombia, México, Brasil; en todos esos países la manzana está de vuelta, es una muy buena alternativa. Hay algunos berries, como los arándanos, que también son una muy buena alternativa.
La frambuesa también en el último tiempo ha resultado ser una muy buena alternativa y hemos visto también que hay algunos proyectos de carozos, nectarines, duraznos, ciruelas, lo que es una novedad para el Maule, dado que hoy tenemos controles de heladas, dado que tenemos el cambio climático y se ha ido desplazando la zona norte al sur, entonces también hemos visto una mayor diversificación. También la agroindustria ha tenido una muy buena rentabilidad y también hay huertos que se pueden enfocar hacia la industria’.
¿Qué medidas se deben tomar para la próxima temporada de cerezas y no repetir lo ocurrido con una sobreproducción?
‘Necesitamos ciertas medidas. Una es que la banca apoye al sector, porque tenemos un año de baja rentabilidad frente a muchos muy buenos. El otro llamado es a la unión de la industria, tenemos que tener un sello de calidad para mejorar la condición de calidad de la cereza. Y lo tercero es seguir invirtiendo en promoción en China, porque es un gran mercado y hay un porcentaje de la población que todavía no consume cereza. Esa promoción es fundamental, y en paralelo es necesario diversificar y abrir nuevos mercados’.
¿Esta baja afectará el resultado en el cierre de esta temporada 2025?
‘Esta temporada vamos a llegar a los US$ 3 mil millones, que es una gran meta. Esto se debe a que aumentó mucho el volumen, que suplió la caída del valor’.
¿Fue demasiada la sobreproducción de cerezas, especialmente en el Maule?
‘Es una noticia en desarrollo, todo depende de los precios. Yo creo que las exportaciones se van a mantener. Pero acá es muy importante también ampliar el portafolio de especies y variedades. Chile tiene un clima mediterráneo que le permite exportar una variedad grande de frutas. Los agricultores tienen que apuntar a tener un portafolio amplio de variedades para no depender de una especie’.
¿En el Maule tenemos una altísima dependencia de la cereza?
‘Los números lo dicen. La mitad de las exportaciones de frutas frescas son cerezas. Ricardo Ariztía de Castro siempre nos decía: pongan los huevos en distintos canastos. Y eso es verdad, y hago un llamado a los agricultores a diversificar, eso siempre es un seguro. Cuando uno solo planta una especie, es más riesgoso’.
Las exportaciones maulinas de cerezas van directamente al mercado chino. ¿También se deben buscar otros mercados?
‘Un mono mercado siempre es mucho más riesgoso. Chile exporta a más de 190 países en el mundo. Nosotros creemos que la primera prioridad es India, la segunda son los países de Asia Pacífico. El norte de África y Medio Oriente también hay que impulsarlos, junto con consolidar América Latina y Estados Unidos. Este año tenemos una feria en Japón, tenemos que seguir reforzando ahí. Hay que ampliar todo ese portafolio de mercado, equilibrar los volúmenes’
¿Cómo ve la temporada de vendimia y cómo cree que es el presente de la actividad vitivinícola en los valles de Curicó y Maule?
‘La actividad vitivinícola ha pasado por un dificil momento, especialmente de rentabilidad. Estamos con buenas producciones, tenemos una calidad espectacular, no hay dudas de que es uno de los mejores vinos del mundo, sin embargo, se ha posicionado como un vino de precios medios y el gran desafio de Chile es promocionarlo y posicionarlo con un valor más alto. Se ha visto una baja de consumo en China, que era uno de los principales mercados, hoy el principal es Brasil, pero el bajar en China el consumo en general, porque hay una alta competencia de otros alcoholes y eso también repercutió en el precio del vino. Sin embargo, tenemos que subir el precio promedio de la caja de vino de 12 botellas que hoy día es de cerca de 27 dólares y tenemos que llevarla ojalá a 34 dólares y eso se hace con muy buena promoción y calidad. Dada la crisis de rentabilidad que ha tenido el vino se han arrancado 25 mil hectáreas, Chile tuvo 140 mil hectáreas, creemos que en el mediano plazo Chile va a llegar a tener 100 mil hectáreas de uva vinífera y con un volumen más controlado creemos que vamos a tener una calidad competitiva en el futuro’.
EL AGRO
Además de la fruta fresca que se da mucho en el Maule, ¿el agro también tiene que diversificarse?
‘Tenemos un gran potencial en carne, leche y granos en los mercados internacionales. Tenemos la producción de carne y de leche más sustentable del mundo, hay que potenciar estos productos. Por un lado, tenemos una agricultura exportadora muy pujante, muy próspera, pero por otro lado tenemos esta agricultura no exportadora’.
¿Qué se podría hacer para impulsar esto?
‘Tenemos que hacer lo que hemos hecho en la fruta fresca, tenemos muchas ventajas comparativas, como es la sustentabilidad. No podemos seguir demonizando los sectores, como lo que pasó con el sector forestal. Vemos que muchas empresas están apuntando a Brasil. No le puede pasar esto a la carne y la leche. El factor número uno para que Chile crezca al 5% (del PIB) es el aumento de las exportaciones. Entonces, es necesario invertir en grandes obras de riego, en infraestructura portuaria, carreteras y aeropuertos. La logística es clave. Tenemos que crear todas estas condiciones habilitantes para que podamos producir, procesar y exportar’.
FRUTOS SECOS
Se está abriendo el mercado indio para Chile. ¿Cree usted que la agricultura maulina podrá tener entrada ahí?
‘India es un mercado muy atractivo. Tiene 1.400 millones de habitantes, el 40% de la población es vegetariana. Es el país más poblado del mundo. El promedio de edad es más bajo que el de China. Hay un poder adquisitivo importante. El gran desafio para acceder a la India es la logística. Hoy son muchos días de traslado de mercaderías, 50 a 55 días para llegar a la India. Tenemos que crear nuevas rutas para tener una llegada máxima de 35 a 40 días y ahí tenemos un desafio muy importante: la logística.
Tenemos otro desafio que es bajar los aranceles. El mercado indio es muy proteccionista, por ejemplo, la nuez tiene un arancel de un 100%, la manzana tiene un arancel de un 50%, el kiwi también tiene un arancel sobre un 50%.
Vamos con el Presidente (Gabriel) Boric en abril a India y el gran desafio es mejorar la logística y bajar los aranceles, dado que es un mercado muy proteccionista, pero es un mercado donde tenemos que invertir porque es un mercado muy grande. La alimentación sana de frutas y verduras se adapta muy bien a la espiritualidad que ellos tienen y por cierto que es un gran desafio conquistar la India’.
Los frutos secos del Maule, como las nueces y avellanas, ¿también podrían ser una alternativa?
‘Los frutos secos también son una gran alternativa de diversificación de nuestra agricultura en el Maule. Hemos visto la gran cantidad de nogales que, plantados en el Maule, también han tenido una rentabilidad bastante baja, producto del aumento de aranceles que nos puso la India, pero la nuez chilena es considerada la mejor nuez del mundo.
Hay muy pocas nueces en el mundo que tienen el color de nuestra nuez, que gusta mucho y que tiene las condiciones organolépticas de nuestra nuez. Es el principal producto de Chile que se vende en la India.
Estoy seguro que si logramos bajar los aranceles de la nuez en la India, la nuez va a recuperar su rentabilidad. Tenemos un gran producto, de muy buena calidad y de muy buena condición. Entonces creo que es muy importante mantener los huertos de nogales en el mejor estado posible porque estoy seguro de que el mercado va a ir recuperándose y va a superar los 2 dólares el kilo.
Respecto de los avellanos europeos es impresionante. Chile ya tiene cerca de 48 mil hectáreas de avellano europeo. El Maule es una de las principales regiones de avellano europeo. Esto parte en Cumpeo, parte en esa zona con muy buenos rendimientos, muy buena avellana, la nutella es un producto que recomiendan los doctores en todo el mundo.
Tiene mucha proteína vegetal, por lo tanto, va increchendo el consumo de nutella, va increchendo el consumo de la avellana en el mundo. El principal competidor es Turquía, pero Chile ha demostrado tener una mucho mejor calidad y condición. En Chile hay mucho mayor trazabilidad, por lo tanto, hay superficie por plantar en un producto que cada día tiene más demanda en el mundo. El tema está en hacer las cosas bien, en hacerse asesorar bien, en tener huertos mecanizados con un bajo número de jornadas hombre y a cuidar la calidad que es lo más importante’.
marzo 12, 2025
marzo 10, 2025
https://armyjeeps.net/vegasgg/
https://thaiexpress.co.uk/wp-content/megahoki88/
https://www.theclaphamnorth.co.uk/wp-content/kdslots777/
https://www.monsterbolaslot.com/
https://www.winslot88link.com/
https://servimenaje.es/garuda999/
https://toto-slot.voenews.com.br/
https://www.linkpragmaticdemo.com/
https://www.livecasinoonline.games/
https://www.judibolaparlay.id/
http://www.marinetimes.ie/batman138/
https://www.togeltotoslot.com/
https://qldstrawberries.com.au/wp-content/brobet77/
https://agendamentocadunico.olinda.pe.gov.br/wp-content/ajaib88/