Inicio / Noticias
14
abril
Cuando se anunció, fue aplaudida y apoyada por el sector privado: la Visa Mercosur —permiso de residencia temporal por reciprocidad internacional— permitiría que en la temporada los productores frutícolas contaran con trabajadores bolivianos que ingresaban legalmente para apoyar las cosechas y otras labores temporales. Frutas de Chile incluso fue a Bolivia a promover el permiso que, se dijo, sería de rápida obtención.
Sin embargo, la realidad significó que muchos de los trabajadores bolivianos que postularon debieron esperar meses para obtener el permiso. Por lo mismo, en las próximas semanas, la Sociedad Nacional de Agricultura SNA y el Servicio Nacional de Migraciones firmarán un nuevo acuerdo para acelerar los procesos de entrega de la visa para que así se agilice el sistema.
‘Hemos estado colaborando estrechamente con el Servicio Nacional de Migraciones, participando en múltiples reuniones y exponiéndoles la problemática del sector agrícola. En nuestra industria trabajamos con productos perecibles, lo que exige una gestión eficiente y oportuna. A diferencia de otros sectores, donde un retraso puede no ser crítico, en la agricultura el tiempo es determinante. Por ejemplo, si te atrasas un día en la cosecha de cereales, simplemente no puedes exportarlos. Chile depende de productos altamente perecibles, lo que requiere inmediatez en los procesos’, explica Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA.
El problema es que el proceso de autorización de la Visa Mercosur para los trabajadores bolivianos tardaba hasta ocho meses, dice Walker. Esta situación provocó que durante la temporada hayan ingresado trabajadores sin tener el permiso.
‘El protocolo para la obtención de estas visas ya está diseñado y ahora nuestro desafío es agilizar su implementación. Si logramos hacerlo de manera más eficiente, esta medida representará un gran aporte para el desarrollo de la agricultura chilena. No olvidemos que hace una década el crecimiento del sector estaba limitado por la falta de mano de obra. Con esta visa, ese problema se resuelve’, menciona Walker.
El nuevo acuerdo entre ambas entidades busca agilizar el proceso, para que quienes la necesiten puedan acceder a ella sin retrasos y se convierta en una solución efectiva para el sector.
El impacto en 2024
El 2024 fue el primer año de implementación de la Visa Mercosur al 100% y como una forma de hacerla efectiva es que se fue a dar a conocer a Bolivia, con buenos resultados. De hecho, de acuerdo a Frutas de Chile, en 2024 se entregaron 98.518 visas laborales, lo que representa un aumento del 40% respecto a 2023. Aun así la cantidad no fue suficiente.
‘Durante 2024, el proceso de entrega de la Visa Mercosur tuvo mejoras respecto al año 2023, aunque creemos que todavía se pueden mejorar los procedimientos para agilizar la entrega, para evitar que sea otorgada cuando el trabajo para el cual se pedía ya concluyó o bien está bastante avanzado. Por otro lado, se debe potenciar el conocimiento de esta visa entre los trabajadores bolivianos. Como gremio hemos hecho algunos esfuerzos en ese sentido, preparando material, donde se explica el procedimiento y la documentación necesaria, el que fue difundido por nuestras empresas socias’, explica Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile.
Si bien desde los diferentes sectores catalogan la implementación del permiso como algo positivo y como un buen plan, la realidad es que los plazos de autorización y entrega de este han sido tan extensos que llevó a los trabajadores a ingresar al país antes de recibirlo.
Además de apuntar a los extensos plazos —que pueden llegar hasta los ocho meses—, los expertos mencionan que la difusión no ha sido suficiente para que los trabajadores bolivianos estén bien informados al momento de pedir su visa.
‘En la práctica, el funcionamiento de la Visa Mercosur ha sido limitado, ya que un porcentaje reducido de trabajadores ha ingresado al país utilizándola. Las razones de esto son diversas. En primer lugar, muchos trabajadores ya habían ingresado al país antes de que comenzaran las cosechas, por lo que no requirieron la visa en esta etapa. Además, existe cierto temor entre quienes ya han ingresado que, si salen y vuelven a entrar, puedan enfrentar dificultades para reingresar. Sin embargo, la principal razón parece ser la falta de difusión sobre el funcionamiento de la Visa Mercosur y sobre cómo facilitar su tramitación, especialmente para los trabajadores bolivianos’, comenta Víctor Catán, presidente de Fedefruta.
Hay que considerar que la mano de obra extranjera para las labores de temporada frutícola, como la cosecha, según datos de Frutas de Chile, representa un 35,1% de la fuerza laboral del silvoagropecuaria.
‘En definitiva, esta visa no solo ordena la migración en el sector agrícola, sino que también fortalece la producción y la economía del país. La mano de obra extranjera no es una competencia para los trabajadores chilenos, sino un complemento necesario. Mientras que la fuerza laboral nacional suele tener contratos indefinidos en las empresas agrícolas, los trabajadores del Mercosur permiten cubrir labores estacionales que de otra forma no podrían realizarse. Chile no podría exportar lo que exporta sin esta fuerza laboral. Es un beneficio mutuo: los trabajadores encuentran una fuente de empleo e ingresos, y el sector agrícola chileno puede seguir creciendo y posicionándose a nivel global’, comenta Antonio Walker.
Finalmente, los expertos concuerdan en que este permiso es fundamental para la agricultura chilena y que de agilizarse el proceso de entrega de la visa, significará un gran avance para la producción nacional.
https://armyjeeps.net/vegasgg/
https://thaiexpress.co.uk/wp-content/megahoki88/
https://www.theclaphamnorth.co.uk/wp-content/kdslots777/
https://www.monsterbolaslot.com/
https://www.winslot88link.com/
https://servimenaje.es/garuda999/
https://toto-slot.voenews.com.br/
https://www.linkpragmaticdemo.com/
https://www.livecasinoonline.games/
https://www.judibolaparlay.id/
http://www.marinetimes.ie/batman138/
https://www.togeltotoslot.com/
https://qldstrawberries.com.au/wp-content/brobet77/
https://agendamentocadunico.olinda.pe.gov.br/wp-content/ajaib88/