Posts de la categoría ‘Sin categoría’

El agro chileno explora oportunidades en India

En el marco del próximo viaje del Presidente Gabriel Boric a India, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, y el secretario general, Juan Pablo Matte, sostuvieron una fructífera reunión con la embajadora de India en Chile, Abhilasha Joshi. La instancia fue una oportunidad para analizar el potencial de este mercado y fortalecer los lazos comerciales entre ambos países.

“India representa una gran oportunidad para la agricultura chilena. Es un mercado con 1.400 millones de personas, donde el 40% de la población es vegetariana, lo que abre un sinfín de posibilidades para nuestros productos. Chile cuenta con una agricultura sustentable y de alta calidad que puede responder a esta demanda”, destacó Antonio Walker tras la reunión.

El encuentro se realizó en un contexto clave para la apertura de nuevos mercados, especialmente considerando el crecimiento económico de India y su creciente interés en alimentos saludables y sostenibles. Durante la reunión, se abordó la necesidad de diversificar la oferta exportadora y fortalecer la balanza comercial entre ambos países, promoviendo el intercambio de productos agroalimentarios. “Este es solo el comienzo de un camino lleno de oportunidades. Ahora nos corresponde trabajar para garantizar que nuestros productos cumplan con los programas comerciales y estándares que exige este mercado. La calidad, el cumplimiento y la sostenibilidad serán clave para afianzar nuestra presencia en India”, agregó el líder gremial.

La SNA formará parte de la delegación empresarial que acompañará al Presidente Boric en su visita a India, junto a otros gremios del sector agroalimentario. Durante el viaje, se llevarán a cabo diversas actividades y reuniones con representantes del sector público y privado en India, con el objetivo de abrir nuevas puertas para los agricultores chilenos y consolidar la posición de Chile como un proveedor confiable de alimentos para el mundo.

 

Declaración pública: Doble homicidio en Graneros

Condenamos y lamentamos profundamente el brutal asesinato de un matrimonio en Graneros y enviamos nuestras sentidas condolencias a su familia y seres queridos.

Este robo con doble homicidio es reflejo de la creciente violencia en las comunas rurales, lo que hemos advertido desde hace más de un año. Nos negamos a normalizar que la delincuencia siga cobrando vidas y arrebatando la paz y tranquilidad del campo.

Reiteramos nuestra solicitud de medidas inmediatas para reforzar la seguridad en las zonas agrícolas, hoy tan indefensas, mediante mayor presencia policial, respuestas rápidas ante emergencias y eficiente persecución de los delitos.

Exigimos justicia para este matrimonio de agricultores y reafirmamos nuestro compromiso de seguir exigiendo seguridad para el sector rural. ¡Ya basta de seguir lamentando la pérdidas de vidas humanas! Necesitamos decisiones rápidas, concretas y efectivas por parte de la autoridad.

 

Antonio Walker Prieto, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA

Inseguridad alimentaria

Señor Director:
La imposición de aranceles a productos agrícolas por parte de Estados Unidos no solo distorsiona el comercio, sino que también agrava la crisis de seguridad alimentaria global. En un mundo donde 800 millones de personas padecen hambre severa y 2.600 millones enfrentan inseguridad alimentaria, encarecer los alimentos solo empeora la situación. Para millones de familias, el precio define si comen o no.

Chile ha construido por más de 200 años una relación comercial basada en la provisión de alimentos saludables y sustentables a Estados Unidos, exportando más de 4 mil millones de dólares en productos agrícolas. Si las barreras arancelarias encarecen estos productos, los más perjudicados serán los propios consumidores estadounidenses, con menor acceso a alimentos de calidad.

Además, el proteccionismo alimentario hace que los países sean más vulnerables ante plagas o crisis productivas locales, al limitar la diversidad de su abastecimiento. La historia lo demuestra: solo el comercio abierto y la cooperación internacional garantizan la seguridad alimentaria.

Carta al director, diario El Mercurio.

SNA y Ministerio del Interior abordan la creciente violencia en el campo chileno

Este viernes, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, se reunió con el subsecretario del Interior, Luis Cordero, en el Palacio de La Moneda para discutir el preocupante aumento de los robos y actos de violencia en las zonas rurales de Chile.
Durante la reunión, la SNA entregó una carta firmada por su presidente, junto con las firmas de distintos gremios, expresando la creciente preocupación del sector por la situación de inseguridad en el campo.

El líder gremial agradeció al subsecretario Cordero por la disposición para tratar el tema y destacó que el crimen organizado se ha desplazado hacia las zonas rurales, donde los robos violentos de insumos, tractores, equipos y transformadores son cada vez más frecuentes. “La violencia ha ido en aumento. Hemos tenido homicidios, robos con mucha violencia, y eso nos preocupa profundamente”, comentó Walker, subrayando que estos delitos están afectando la tranquilidad y el desarrollo de las actividades agrícolas en el país.

El presidente de la SNA también reconoció la disminución de la violencia en la macrozona sur gracias a las medidas implementadas, como el estado de excepción constitucional y proyectos de ley como el de robo de madera y el de usurpaciones. Sin embargo, señaló que la violencia en otras zonas rurales sigue en aumento y está generando un clima de inseguridad preocupante para los productores.

“Necesitamos paz, necesitamos tranquilidad para aumentar la inversión y seguir produciendo”, afirmó el líder gremial, destacando que el sector agrícola chileno ha batido récords este año, alcanzando exportaciones por más de 13.500 millones de dólares. Sin embargo, esta situación no puede seguir en pie sin una respuesta contundente por parte de las autoridades.

Uno de los acuerdos más relevantes de la reunión fue el compromiso de la SNA y el Ministerio del Interior de trabajar en conjunto para crear un manual de denuncias, con el objetivo de mejorar la visibilidad de los delitos y generar estadísticas que ayuden a entender la magnitud del problema. Según Walker, en los sectores rurales hay una falta de denuncias, lo que ha dificultado la recopilación de datos sobre los delitos.

La SNA también presentó los resultados preliminares de una encuesta que está en desarrollo, la cual revela que más del 80% de los agricultores han sido víctimas de robos violentos. Esta cifra subraya la gravedad de la situación y la urgencia de implementar medidas para mejorar la seguridad en las zonas rurales.

Finalmente, Antonio Walker reiteró el compromiso de la SNA para colaborar con el Ministerio del Interior y otras instituciones en la creación de un entorno rural seguro y productivo. Para los líderes del sector agrícola, la paz y la seguridad son fundamentales para continuar con el desarrollo de la industria agrícola de Chile.

SNA refuerza lazos con China para potenciar el sector agrícola

En una reunión clave para el futuro del sector agrícola, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, junto al secretario general, Juan Pablo Matte y el jefe del departamento de estudios, Francisco Gana, sostuvo un encuentro con el embajador de China en Chile, Niu Qingbao. Durante la instancia, se abordaron las proyecciones de la agricultura chilena en el mercado chino, destacando la importancia de la calidad como factor fundamental para consolidar y expandir la presencia de los productos nacionales en este destino.

El líder gremial enfatizó que el consumidor chino es altamente exigente, por lo que la mejor estrategia para fortalecer las exportaciones es garantizar productos de alta calidad. “Nuestra mejor carta de presentación es la calidad. Debemos seguir trabajando en ofrecer productos que cumplan con los más altos estándares, ya que esto nos permitirá seguir creciendo en este mercado clave”, señaló el Antonio Walker.

Además, se destacó la necesidad de seguir estrechando relaciones bilaterales y abriendo nuevas oportunidades comerciales para los agricultores chilenos. En este sentido, se acordó continuar trabajando en conjunto para fortalecer los vínculos entre ambos países y explorar nuevas estrategias que beneficien al sector.

China es uno de los principales destinos de las exportaciones agrícolas chilenas, con un creciente interés en productos como frutas frescas, vinos y frutos secos. El fortalecimiento de esta relación comercial es fundamental para el desarrollo y competitividad del agro nacional en los mercados internacionales.

Con este encuentro, la SNA reafirma su compromiso de seguir impulsando el crecimiento del sector agrícola chileno y promoviendo su posicionamiento en el mercado global, asegurando que la calidad siga siendo el pilar de la producción nacional.

Encuesta sobre robos en el sector rural

Estimados agricultores y habitantes del sector rural:

Como muchos de ustedes saben y lamentablemente sufren, el sector rural está siendo gravemente afectado por una ola de robos y delincuencia.

Desde la SNA estamos trabajando activamente con las autoridades para enfrentar esta situación.

Por ello, les agradecemos de antemano responder la breve encuesta. Sus respuestas son muy importantes para poder tomar acciones efectivas.

Gracias por su colaboración.

La guerra comercial de Trump: Desafíos y estrategias para las exportaciones chilenas

Las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado un creciente foco de incertidumbre para los exportadores chilenos. Tras las recientes amenazas de aranceles sobre productos provenientes de China, Canadá y México, estas economías han anunciado represalias, lo que ha marcado el inicio de una guerra comercial. Las autoridades chilenas y los representantes del sector privado están monitoreando de cerca los posibles efectos de las nuevas políticas comerciales de Washington.

Trump ha notificado que a partir del 2 de abril comenzará a aplicar aranceles a los productos agrícolas importados a EE. UU., aunque aún no se ha especificado cuáles bienes estarán sujetos a estas tarifas. Además, están pendientes los resultados de las investigaciones encargadas por el presidente estadounidense para imponer tarifas adicionales sobre las importaciones de materias primas como cobre y productos madereros.

El Sector Agrícola Chileno y su Preparación ante el Escenario

Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, comentó sobre los aranceles anunciados por Trump. A pesar de la falta de detalles sobre qué países se verán afectados y la magnitud de las barreras, Walker aseguró que “Chile está bien preparado”. Destacó que la diversificación de mercados, que permite al país exportar a más de 190 naciones, es una ventaja clave para enfrentar estos desafíos. Según Walker, esta diversificación ofrece una mayor seguridad, al reducir la dependencia de unos pocos mercados.

No obstante, Walker enfatizó que la imposición de aranceles no es una buena noticia para nadie, ni para el país que los aplica. Señaló que los aranceles a los alimentos resultan en un aumento de precios, lo que afecta principalmente a las familias más modestas, que destinan una proporción significativa de sus ingresos a la alimentación. “Cuando se pone un arancel a los alimentos, lo que produce es aumentar el precio de esos alimentos. ¿A quién impacta más fuertemente? A las familias más humildes”, explicó.

La Relación Comercial con EE. UU. y las Perspectivas de Chile

A pesar de los temores, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que todo esto sigue siendo hipotético. “Chile con Estados Unidos tiene 202 años de una relación diplomática fecunda, con altos y bajos, pero hay un tratado de libre comercio que ha sido muy positivo para ambos países”, explicó, haciendo referencia al acuerdo firmado entre el presidente republicano George W. Bush y el presidente Ricardo Lagos.

Por otro lado, Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, detalló que las exportaciones frutícolas nacionales se distribuyen de la siguiente manera: un 30% hacia Asia, otro 30% hacia Norteamérica, y un 20% entre Europa y Latinoamérica. A pesar de la amenaza de aranceles, Marambio confía en que la fruta chilena, al ser un complemento de la producción local y provenir de una contra estación, debería ser considerada exenta de tarifas. “Nuestra fruta no compite directamente con la producción estadounidense, por lo que esperamos que no se establezcan aranceles”, expresó.

El Impacto de las Restricciones en el Mercado Americano

Víctor Catán, presidente de Fedefruta, también expresó su preocupación ante la posible imposición de aranceles a las importaciones agrícolas chilenas. En su opinión, un tributo de este tipo “indudablemente generaría una afectación severa a la industria frutícola chilena”, ya que el mercado estadounidense es crucial para las exportaciones de frutas. Sin embargo, Catán intentó minimizar el riesgo y destacó que, a pesar de las amenazas, existen regulaciones vigentes que han funcionado exitosamente en los últimos años, lo que podría proteger a la industria en caso de que se implementen los aranceles.

El Llamado a la Diversificación y la Estabilidad Comercial

Ante este panorama incierto, tanto Walker como Catán coincidieron en que la diversificación de mercados es clave para reducir los riesgos asociados a la dependencia de un único destino comercial. “Mientras más amplio sea nuestro portafolio de mercados, menos riesgos tendremos con países donde se concentran nuestras exportaciones”, afirmó Walker. La apertura de nuevos mercados en economías como India, el Medio Oriente y el norte de África se presenta como una estrategia crucial para garantizar la estabilidad del sector exportador chileno.

A pesar de las tensiones comerciales, la postura del sector privado es clara: Chile debe seguir apostando por la diversificación y fortalecer su red de acuerdos comerciales para enfrentar los desafíos que podrían surgir de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y otras potencias económicas. La incertidumbre persiste, pero el sector sigue confiando en la calidad y competitividad de sus productos, así como en la sólida infraestructura exportadora que lo respalda.

CPC y ramas lanzan iniciativa para impulsar el crecimiento económico de Chile

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas –Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA, Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y Asociación de Bancos (ABIF), presentaron hoy lo que constituye uno de sus focos del trabajo gremial para 2025: un plan de acción con los principales ejes que permitan a Chile impulsar el crecimiento económico y, con ello, volver a poner el desarrollo como una meta posible y cercana, con sus consecuentes beneficios en bienestar y progreso para las personas.

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez Schuster, manifestó que en el mundo empresarial “tenemos el firme compromiso de contribuir a hacer de nuestro país un lugar mejor para vivir, para estudiar, para trabajar, para emprender. Y eso -aseguró- solo se logra con crecimiento alto y sostenido, que permita a las personas mejorar su calidad de vida, al acceder a mejores empleos, salarios más altos y servicios de buena calidad”.

Sin embargo, explicó la presidenta de la CPC, “Chile enfrenta hoy una poco auspiciosa proyección de crecimiento económico de 1,8% anual para los próximos 10 años, un débil mercado laboral con mucha informalidad, una importante carga fiscal, y una crisis de seguridad que tiene a la ciudadanía viviendo en el miedo y ahuyenta las inversiones. No podemos conformarnos con este panorama, las familias chilenas necesitan mejoras, garantías de seguridad y más progreso. Es urgente volver a crecer, y creemos que es responsabilidad de todos impulsar reformas estructurales que fortalezcan el crecimiento y mejoren la competitividad. Por eso, estamos trabajando desde el mundo empresarial en propuestas efectivas y ambiciosas”, concluyó.

La iniciativa empresarial llamada “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, levantará propuestas en 5 ejes transversales que atañen a todos los sectores de la economía y que incluirán también una mirada regional. Los ejes temáticos son: 1. Desarrollo de capital humano, 2. Colaboración público privada para proyectos de inversión, 3. Competitividad tributaria y sostenibilidad fiscal, 4. Un Estado eficiente al servicio de las personas y las empresas, 5. Mayor seguridad. Cada uno de ellos se abordará en una mesa de trabajo, conformada por empresarios, expertos y representantes de las ramas de la CPC, bajo la coordinación ejecutiva de la economista María Cristina Betancourt. Los cinco ejes considerarán además propuestas específicas en materia de certeza jurídica e innovación tecnológica (incluyendo inteligencia artificial).

El presidente de la SNA, Antonio Walker afirmó que “Vamos a trabajar en una propuesta para que Chile vuelva a crecer al 5% y generar empleo. Esta es una muy buena iniciativa del sector privado. Queremos pasar de las quejas a las propuestas. Aquí vamos a desarrollar una propuesta para el 30 de junio para todos los candidatos presidenciales y estoy seguro de que muchos candidatos recogerán estas propuestas para su futuro programa de gobierno”.

Las directrices generales del trabajo están a cargo de un comité consultivo, constituido por la presidenta de la CPC, el vicepresidente de la CPC, los presidentes de SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC y ABIF, junto a un grupo de empresarios y expertos de distintos sectores, que aportan con su visión general del país y la mirada especializada en las distintas mesas en las que también participan.

En total, son más de 60 empresarios y expertos que elaborarán entre marzo y fines de junio de este año el diagnóstico y las propuestas concretas del plan empresarial, para lo cual las mesas temáticas y el comité consultivo sesionarán periódicamente.

Una vez concluido el trabajo y tras las primarias presidenciales del 29 de junio, la CPC y sus ramas realizarán una ronda de reuniones con los candidatos a la presidencia, con el fin de que las ideas y acciones propuestas sean consideradas en sus programas de gobierno y, a mediano plazo, se concreten en políticas públicas que permitan a Chile retomar el crecimiento alto y sostenido, con todos los beneficios que ello trae para el mayor bienestar de las personas.

“Debemos diversificar nuestra agricultura maulina”, Antonio Walker

El sector productivo de la Región del Maule pasó momentos duros durante los dos primeros meses del año. La caída en un 50% en los precios de la cereza en el mercado chino fueron las alertas de que algo andaba mal. Después vino el caso del buque Maersk Saltoro, que demoró más de un mes en llegar al puerto asiático de Nansha y tras análisis de laboratorio se confirmó que las frutas chilenas -en su mayoría maulinas- no podían ser comercializadas.

Pero la principal problemática de ser una región muy dependiente de la cereza radica en que en los últimos años ha habido una sobreproducción, por eso desde Los Niches, en la provincia de Curicó, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, hace el urgente llamado a diversificar nuestra agricultura.

Cuando habla de diversificar la actividad productiva, ¿A qué nuevas plantaciones se refiere en el Maule?

‘El Maule tiene un clima privilegiado, un clima mediterráneo. Hemos visto que el kiwi es una muy buena alternativa, hemos visto que el avellano europeo es otra muy buena alternativa, hemos visto que hay unas variedades de manzanas que están con un precio muy competitivo. Chile tuvo 42 mil hectáreas de manzanas, hoy tenemos 18 mil hectáreas de manzanas, tenemos un mercado muy activo como el de América Latina: Ecuador, Colombia, México, Brasil; en todos esos países la manzana está de vuelta, es una muy buena alternativa. Hay algunos berries, como los arándanos, que también son una muy buena alternativa.

La frambuesa también en el último tiempo ha resultado ser una muy buena alternativa y hemos visto también que hay algunos proyectos de carozos, nectarines, duraznos, ciruelas, lo que es una novedad para el Maule, dado que hoy tenemos controles de heladas, dado que tenemos el cambio climático y se ha ido desplazando la zona norte al sur, entonces también hemos visto una mayor diversificación. También la agroindustria ha tenido una muy buena rentabilidad y también hay huertos que se pueden enfocar hacia la industria’.

¿Qué medidas se deben tomar para la próxima temporada de cerezas y no repetir lo ocurrido con una sobreproducción?

‘Necesitamos ciertas medidas. Una es que la banca apoye al sector, porque tenemos un año de baja rentabilidad frente a muchos muy buenos. El otro llamado es a la unión de la industria, tenemos que tener un sello de calidad para mejorar la condición de calidad de la cereza. Y lo tercero es seguir invirtiendo en promoción en China, porque es un gran mercado y hay un porcentaje de la población que todavía no consume cereza. Esa promoción es fundamental, y en paralelo es necesario diversificar y abrir nuevos mercados’.

¿Esta baja afectará el resultado en el cierre de esta temporada 2025?

‘Esta temporada vamos a llegar a los US$ 3 mil millones, que es una gran meta. Esto se debe a que aumentó mucho el volumen, que suplió la caída del valor’.

¿Fue demasiada la sobreproducción de cerezas, especialmente en el Maule?

‘Es una noticia en desarrollo, todo depende de los precios. Yo creo que las exportaciones se van a mantener. Pero acá es muy importante también ampliar el portafolio de especies y variedades. Chile tiene un clima mediterráneo que le permite exportar una variedad grande de frutas. Los agricultores tienen que apuntar a tener un portafolio amplio de variedades para no depender de una especie’.

¿En el Maule tenemos una altísima dependencia de la cereza?

‘Los números lo dicen. La mitad de las exportaciones de frutas frescas son cerezas. Ricardo Ariztía de Castro siempre nos decía: pongan los huevos en distintos canastos. Y eso es verdad, y hago un llamado a los agricultores a diversificar, eso siempre es un seguro. Cuando uno solo planta una especie, es más riesgoso’.

Las exportaciones maulinas de cerezas van directamente al mercado chino. ¿También se deben buscar otros mercados?

‘Un mono mercado siempre es mucho más riesgoso. Chile exporta a más de 190 países en el mundo. Nosotros creemos que la primera prioridad es India, la segunda son los países de Asia Pacífico. El norte de África y Medio Oriente también hay que impulsarlos, junto con consolidar América Latina y Estados Unidos. Este año tenemos una feria en Japón, tenemos que seguir reforzando ahí. Hay que ampliar todo ese portafolio de mercado, equilibrar los volúmenes’

¿Cómo ve la temporada de vendimia y cómo cree que es el presente de la actividad vitivinícola en los valles de Curicó y Maule?

‘La actividad vitivinícola ha pasado por un dificil momento, especialmente de rentabilidad. Estamos con buenas producciones, tenemos una calidad espectacular, no hay dudas de que es uno de los mejores vinos del mundo, sin embargo, se ha posicionado como un vino de precios medios y el gran desafio de Chile es promocionarlo y posicionarlo con un valor más alto. Se ha visto una baja de consumo en China, que era uno de los principales mercados, hoy el principal es Brasil, pero el bajar en China el consumo en general, porque hay una alta competencia de otros alcoholes y eso también repercutió en el precio del vino. Sin embargo, tenemos que subir el precio promedio de la caja de vino de 12 botellas que hoy día es de cerca de 27 dólares y tenemos que llevarla ojalá a 34 dólares y eso se hace con muy buena promoción y calidad. Dada la crisis de rentabilidad que ha tenido el vino se han arrancado 25 mil hectáreas, Chile tuvo 140 mil hectáreas, creemos que en el mediano plazo Chile va a llegar a tener 100 mil hectáreas de uva vinífera y con un volumen más controlado creemos que vamos a tener una calidad competitiva en el futuro’.

EL AGRO

Además de la fruta fresca que se da mucho en el Maule, ¿el agro también tiene que diversificarse?

‘Tenemos un gran potencial en carne, leche y granos en los mercados internacionales. Tenemos la producción de carne y de leche más sustentable del mundo, hay que potenciar estos productos. Por un lado, tenemos una agricultura exportadora muy pujante, muy próspera, pero por otro lado tenemos esta agricultura no exportadora’.

¿Qué se podría hacer para impulsar esto?

‘Tenemos que hacer lo que hemos hecho en la fruta fresca, tenemos muchas ventajas comparativas, como es la sustentabilidad. No podemos seguir demonizando los sectores, como lo que pasó con el sector forestal. Vemos que muchas empresas están apuntando a Brasil. No le puede pasar esto a la carne y la leche. El factor número uno para que Chile crezca al 5% (del PIB) es el aumento de las exportaciones. Entonces, es necesario invertir en grandes obras de riego, en infraestructura portuaria, carreteras y aeropuertos. La logística es clave. Tenemos que crear todas estas condiciones habilitantes para que podamos producir, procesar y exportar’.

FRUTOS SECOS

Se está abriendo el mercado indio para Chile. ¿Cree usted que la agricultura maulina podrá tener entrada ahí?

‘India es un mercado muy atractivo. Tiene 1.400 millones de habitantes, el 40% de la población es vegetariana. Es el país más poblado del mundo. El promedio de edad es más bajo que el de China. Hay un poder adquisitivo importante. El gran desafio para acceder a la India es la logística. Hoy son muchos días de traslado de mercaderías, 50 a 55 días para llegar a la India. Tenemos que crear nuevas rutas para tener una llegada máxima de 35 a 40 días y ahí tenemos un desafio muy importante: la logística.

Tenemos otro desafio que es bajar los aranceles. El mercado indio es muy proteccionista, por ejemplo, la nuez tiene un arancel de un 100%, la manzana tiene un arancel de un 50%, el kiwi también tiene un arancel sobre un 50%.

Vamos con el Presidente (Gabriel) Boric en abril a India y el gran desafio es mejorar la logística y bajar los aranceles, dado que es un mercado muy proteccionista, pero es un mercado donde tenemos que invertir porque es un mercado muy grande. La alimentación sana de frutas y verduras se adapta muy bien a la espiritualidad que ellos tienen y por cierto que es un gran desafio conquistar la India’.

Los frutos secos del Maule, como las nueces y avellanas, ¿también podrían ser una alternativa?

‘Los frutos secos también son una gran alternativa de diversificación de nuestra agricultura en el Maule. Hemos visto la gran cantidad de nogales que, plantados en el Maule, también han tenido una rentabilidad bastante baja, producto del aumento de aranceles que nos puso la India, pero la nuez chilena es considerada la mejor nuez del mundo.

Hay muy pocas nueces en el mundo que tienen el color de nuestra nuez, que gusta mucho y que tiene las condiciones organolépticas de nuestra nuez. Es el principal producto de Chile que se vende en la India.

Estoy seguro que si logramos bajar los aranceles de la nuez en la India, la nuez va a recuperar su rentabilidad. Tenemos un gran producto, de muy buena calidad y de muy buena condición. Entonces creo que es muy importante mantener los huertos de nogales en el mejor estado posible porque estoy seguro de que el mercado va a ir recuperándose y va a superar los 2 dólares el kilo.

Respecto de los avellanos europeos es impresionante. Chile ya tiene cerca de 48 mil hectáreas de avellano europeo. El Maule es una de las principales regiones de avellano europeo. Esto parte en Cumpeo, parte en esa zona con muy buenos rendimientos, muy buena avellana, la nutella es un producto que recomiendan los doctores en todo el mundo.

Tiene mucha proteína vegetal, por lo tanto, va increchendo el consumo de nutella, va increchendo el consumo de la avellana en el mundo. El principal competidor es Turquía, pero Chile ha demostrado tener una mucho mejor calidad y condición. En Chile hay mucho mayor trazabilidad, por lo tanto, hay superficie por plantar en un producto que cada día tiene más demanda en el mundo. El tema está en hacer las cosas bien, en hacerse asesorar bien, en tener huertos mecanizados con un bajo número de jornadas hombre y a cuidar la calidad que es lo más importante’.

Fuente: Diario La Prensa

SNA cuestiona resolución que obliga a declarar con 48 horas la aplicación de plaguicidas

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, consideró que no será posible cumplir con nueva normativa del Servicio Agrícola y Ganadero sobre compraventa, almacenaje, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso agrícola.

En particular, los reparos apuntan a la obligación de los productores de avisar con 48 horas de antelación sobre las aplicaciones de plaguicidas en la oficina más cercana del Servicio Agrícola y Ganadero.

Según el líder gremial, dicha condición ‘es muy poco practicable’, recalcando que ‘nosotros no estamos haciendo aplicaciones de plaguicidas por calendario’.

La resolución del SAG establece más de 20 obligaciones para el uso de dichos productos, cuya entrada en vigencia es de doce meses o 24 meses (en el caso de la agricultura familiar campesina e indígena). La normativa, que fue publicada en el Diario Oficial el pasado lunes 20 de enero, también explícita que su incumplimiento será sancionado.

Según el titular de la SNA, la norma no sería posible de seguir debido a que el uso de plaguicidas obedece al estado de las plantas, la presencia o aparición de plagas según su monitoreo y las condiciones climáticas.

‘Estamos con un programa de agroquímicos que se relaciona mucho con el estado fonológico del árbol y con las plagas. Lo hacemos según el ciclo de las plagas y de los árboles, por lo tanto estamos monitoreando las plagas y enfermedades todos los días’, explicó el dirigente gremial.
En ese marco, precisó que, ‘de acuerdo al muestreo que hacemos, decidimos cuándo y qué se aplica’.

Antonio Walker llamó a ‘entender que la agricultura es una actividad económica que no tiene techo. Estamos muy sujetos a lo que ocurra con el clima, entonces muchas veces hay que tomar decisiones sobre la hora en qué aplicar o cómo aplicar’ e hizo ver que ‘si como país tenemos este gran objetivo de ir terminando con la permisología para agilizar las distintas labores empresariales y en este caso las labores agrícolas, creemos que este decreto es uno muy poco amigable’.

La medida, de acuerdo a Walker, está en contra ‘incluso, de tener un programa de agroquímicos más blando y más sustentable porque hace mucho tiempo dejamos de hacer estas aplicaciones por fecha o por calendario’.

‘Lo que nos impone el mercado hoy es, ojalá, tener un programa de aplicaciones muy blando, muy sustentable y con bio-insumos’, explicó el dirigente gremial agrícola.

Según Walker, la nueva forma de trabajar en el campo ha llevado a que ‘el monitoreo de plagas y enfermedades se haga a diario y la reacción que uno tiene también es de todos los días’.

Además, el modelo de aplicación de plaguicidas ‘también está muy sujeto a lo que ocurra con el clima, entonces el llamado que hacemos a ser prácticos. Queremos hacer entender al SAG esta nueva era y a cómo enfocar el programa de aplicaciones contra plagas y enfermedades’.

A su juicio, ‘esta norma no va en dirección a ayudar a tener un programa de agroquímicos que tenga más relación con la fenología de las plagas y enfermedades y la fisiología del árbol’.

https://armyjeeps.net/vegasgg/

https://www.gas138gacor.com/

https://gkps.or.id/bimabet/

https://thaiexpress.co.uk/wp-content/megahoki88/

https://www.theclaphamnorth.co.uk/wp-content/kdslots777/

https://www.dragon77.id/

https://www.jakartacash.org/

https://www.coin303.info/

https://www.caspo777slot.com/

https://www.big77.id/

https://www.max77.id/

https://www.autospin88.org/

https://www.gopek178.net/

https://www.monsterbolaslot.com/

https://www.wajik777.id/

https://www.vegashoki88.info/

https://www.winslot88link.com/

https://www.dolar138slot.org/

http://bigdewa.epizy.com/

http://dunia777.epizy.com/

http://kencana88.epizy.com/

http://koko138.epizy.com/

http://harmonibet.epizy.com/

http://bolagg.epizy.com/

http://mayora88.epizy.com/

http://ligagaruda.epizy.com/

http://babe138.epizy.com/

http://money138.epizy.com/

http://dog69.epizy.com/

http://104.223.44.99/

http://104.223.44.100/

https://servimenaje.es/garuda999/

https://toto-slot.voenews.com.br/

https://www.linkpragmaticdemo.com/

https://www.livecasinoonline.games/

https://www.judibolaparlay.id/

https://www.roletonline.org/

https://www.slot88rtp.net/

http://www.marinetimes.ie/batman138/

https://www.togeltotoslot.com/

https://dphokathmandu.gov.np/

https://qldstrawberries.com.au/wp-content/brobet77/

https://agendamentocadunico.olinda.pe.gov.br/wp-content/ajaib88/