Inicio / Noticias
29
febrero
Con precios que han disminuido alrededor de 40% respecto de la temporada anterior, pese a los buenos rendimientos que se estiman para la cosecha en curso, los productores aseguran que la rentabilidad casi se ha perdido.
En la zona de Perquenco, en la Región de La Araucanía, Felipe Artigas sembró 200 hectáreas de raps esta temporada. Debido a la rotación de sus cultivos, la superficie corresponde a la mitad de lo que había sembrado en la campaña anterior, pero le ha bastado para observar cómo se han ajustado los márgenes del cultivo a causa de los altos costos y la fuerte disminución de los precios.
‘No se ve bien el negocio este año porque los precios están muy malos, estamos con costos muy altos y también sabemos que la industria tiene raps acumulado de la temporada anterior’, explica.
Si en la temporada 2022-2023 los precios para la oleaginosa estuvieron en un rango de entre US$ 650 y US$ 750 por tonelada, en la temporada actual el valor pagado por la industria –donde existen dos poderes compradores a nivel nacional– se ubica en torno a los US$ 450 por tonelada, lo que corresponde a una disminución de 40% en solo un año.
A eso se suma que la disminución de los costos de producción, producto de la baja de los precios de los fertilizantes a nivel global, fue menos significativa que lo esperado al inicio de la temporada, con una caída de solo 15%, según estiman los agricultores, que no se compensa con los menores precios.
‘A modo general, si antes de la pandemia sembrar una hectárea de trigo costaba alrededor de $1 millón, después de la pandemia llegó a $1,8 millones, y este año estaremos en torno a $1,6 millones y con precios más bajos… Entonces, todos los negocios agrícolas quedaron con costos muy altos y las rentabilidades hoy están muy apretadas’, explica Felipe Artigas Sofo.
Según la encuesta de intenciones de siembra del Instituto Nacional de Estadísticas INE, actualizada a octubre del año pasado, para la temporada 2023-2024 se habrían sembrado 31.624 hectáreas de raps a nivel nacional, aunque los datos que maneja la industria dan cuenta de 48 mil a 50 mil hectáreas en total, en un cultivo que se destina principalmente a la producción de aceite para la alimentación de salmones, y que para la próxima temporada corre el riesgo de disminuir como consecuencia de los bajos precios.
Fuente Revista Del Campo
marzo 12, 2025
marzo 10, 2025
https://armyjeeps.net/vegasgg/
https://thaiexpress.co.uk/wp-content/megahoki88/
https://www.theclaphamnorth.co.uk/wp-content/kdslots777/
https://www.monsterbolaslot.com/
https://www.winslot88link.com/
https://servimenaje.es/garuda999/
https://toto-slot.voenews.com.br/
https://www.linkpragmaticdemo.com/
https://www.livecasinoonline.games/
https://www.judibolaparlay.id/
http://www.marinetimes.ie/batman138/
https://www.togeltotoslot.com/
https://qldstrawberries.com.au/wp-content/brobet77/
https://agendamentocadunico.olinda.pe.gov.br/wp-content/ajaib88/