Temas de interés legal en el marco del Covid-19
A.- MATERIAS SANITARIA Y DE ORDEN PÚBLICO:
1.- Decreto 104 del Ministerio del Interior de fecha 18 de marzo de 2019, que declara estado de catástrofe a todo el país por calamidad pública
2.- Resolución 194 del Ministerio de Salud, del 19 de marzo, que ordenó la instalación de aduanas sanitarias en todos los puntos de entrada al país; entre las regiones de Coquimbo y Valparaiso; además de una cuarentena por 14 días en Isla de Pascua.
3.- Decreto 102 del Ministerio del Interior de 16 de marzo, cierre de fronteras: dispone cierre temporal de lugares habilitados para el ingreso y egreso de extranjeros, a contar del 18 de marzo. La medida no afecta la entrada y salida de carga desde y hacia el territorio nacional.
4.- Decreto 107 Ministerio del Interior, del 20 de marzo, declara zonas afectadas por la catástrofe generada por la propagación del Covid-19, y por un plazo de doce meses, las 346 comunas correspondientes a las 16 regiones del país.
5.- Resolución 202, del Ministerio de Salud, de fecha 22 de marzo, se dispone cuarentena en Puerto Williams, aduanas sanitarias en el Estrecho de Magallanes, y cordón sanitario en torno a las comunas de Chillán y Chillán Viejo. Se prohíbe traslado a segundas viviendas y ordena retorno desde ellas
6.- La Resolución 218, del 27 de marzo de 2020, que establece, medidas de aislamiento o cuarentenas, cordones sanitarios y aduanas sanitarias.
B.- MATERIAS COMERCIALES Y TRIBUTARIAS
7.- Resolución 23 del SII del 23 de marzo que prorrogó el plazo para presentar declaraciones juradas allí indicadas.
8.- Resolución 37 del SII del 2 de abril que prorrogó el plazo para presentar declaraciones juradas allí indicadas.
9.- Resolución 35 del SII del 26 de marzo que prorrogó hasta el día 31 de agosto de 2020, el plazo para presentar el Formulario N° 3225, denominado Declaración Jurada de Cosecha, Uvas, Vinos, Chichas y Sidras; y Formulario N° 3226, denominado Declaración Jurada Existencia de Vinos a Granel.
10.- Resolución 33 del SII del 24 de marzo que autoriza modalidad de timbraje de guías de despacho en formato papel en la forma que indica.
11.- El 2 de abril se publicó la Ley 21.225 que establece medidas de apoyo por el impacto de la enfermedad COVID19 en Chile. Se establecen medias de apoyo para familias, micro, pequeña y mediana empresa. Entre ellas, se establece la disminución transitoria a cero, de la tasa del impuesto de timbres y estampillas respecto de operaciones de crédito de dinero, sus prórrogas o renovaciones, y de importaciones, desde el 1 de abril de 2020 al 30 de septiembre de 2020. Se otorgó efecto retroactivo a esta ley, respecto de los impuestos de timbre devengados desde el 1 de abril de 2020, sus intereses y multas.
12.- El 4 de abril se publicó la Ley 21.217 que modifica la Ley 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas
C.- MATERIAS LABORALES
13.- Dictamen N°1239/005 de la Dirección del Trabajo de fecha 19 de marzo, que complementa Dictamen 1116/0004 de 6 de marzo, que fija criterios y orientaciones sobre el impacto en materia laboral de la emergencia sanitaria.
14.- Dictamen N°283/006, de la Dirección del Trabajo de fecha 26 de marzo, aclaró dictamen anterior con ocasión de la cuarentena obligatoria. Las actividades económicas no indispensables o esenciales que se desarrollen en los lugares afectados por cuarentena o cordones sanitarios se encuentran en la condición de “caso fortuito o fuerza mayor”, por lo que se produce la suspensión de la relación laboral.
15.- El lunes 6 de abril se publicará la Ley de protección al empleo por covid-19 que regula: Suspensión del contrato por acto de la autoridad; Pacto de suspensión temporal del contrato de trabajo; Pactos de reducción de jornadas de trabajo; entre otras normas.
+Ver minuta Protección al Empleo
Ley número 21.227.- Faculta el acceso a prestaciones del Seguro de Desempleo de la ley Nº 19.728, en circunstancias excepcionales
16.- El 26 de marzo se publicó la Ley 21.220 que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia, regulando esta modalidad de trabajo, que se puede pactar al inicio o durante la vigencia de la relación laboral. Define el trabajo a distancia como aquel en que el trabajador presta sus servicios total o parcialmente desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. Asimismo, define el teletrabajo, cuando los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios.
17.- El 4 de abril se publicó la Ley 21.218 que crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, de cargo fiscal, para los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, con contrato de trabajo vigente y afectos a una jornada ordinaria de trabajo que sea superior a treinta horas semanales, que perciban una remuneración bruta mensual inferior a $384.363 y que integrar un hogar perteneciente a los primeros nueve deciles, de acuerdo al instrumento de caracterización socioeconómica.
Ver todas las Noticias