SNA y CIE firman convenio para promover la inversión extranjera en la industria agroalimentaria

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) suscribieron un acuerdo de cooperación institucional público-privado con el propósito de promover en el extranjero oportunidades concretas de inversión de la industria alimentaria de Chile.
A la firma del convenio concurrieron el presidente de la SNA, Patricio Crespo, y el vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori, quienes rescataron la relevancia de esta iniciativa para posicionar la industria alimentaria como sector atractivo para la inversión extranjera. Ambas instituciones se comprometieron a definir conjuntamente las estrategias de información y difusión del catastro de proyectos del sector.
Como fase inicial, actualmente el CIE difunde una cartera de proyectos de producción agrícola e industria ganadera de la SNA por US$11 millones, entre la región Metropolitana y la región del Bío-Bío, los que requieren financiamiento privado extranjero para su desarrollo.
Patricio Crespo destacó que las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, con sus respectivas industrias, han elevado sus exportaciones en 62% en los últimos 5 años y en 2012 probablemente superen los US$15 mil millones. “El agro chileno tiene un enorme potencial para la producción de alimentos de alto valor agregado para atender la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. Por otra parte, el país necesita invertir más en infraestructura caminera, riego, energía, logística, portuaria y de comunicaciones, así como redoblar esfuerzos en investigación y desarrollo para potenciar la competitividad de nuestras exportaciones”, aseguró.
Por su parte, Matías Mori sostuvo que la colaboración público-privada “es fundamental para incrementar la presencia de capitales extranjeros en la industria alimentaria, que históricamente no representa más del 3,9% de la inversión extranjera materializada en Chile a través del D.L. 600. En este sentido, es imprescindible aunar criterios y esfuerzos, fortaleciendo las estrategias de promoción en el exterior”.
Cabe destacar que la inversión extranjera materializada a través del D.L. 600 en la agroindustria alcanza los US$3.165 millones entre 1974 y 2011. La mayor parte de los capitales se han concentrado en el sector de los alimentos, bebidas y tabaco, que representa un 70% del total sectorial. La pesca y acuicultura alcanzan un 19,5% y la agricultura y caza participan del 10,5% restante.
Mori agregó que con el propósito de potenciar la presencia de capitales extranjeros en la industria alimentaria chilena, entre el 10 y 14 de junio próximo se realizará en Santiago y regiones el V Foro Internacional de Inversiones en la Industria Alimentaria. En el encuentro participarán más de 60 empresas de 15 países, con proyectos de inversión que superan los US$270 millones. “Se trata de una gran oportunidad para atraer capitales extranjeros que permitan avanzar mediante la creación de empleo, transferencia de tecnología, capacitación y desarrollo de industrias auxiliares, para que Chile sea una potencia alimentaria”.
Ver todas las Noticias